Reporte mic 2022
Dia internacional del ensayo clínico
Por Dra. Dora Inés Molina / IPS mic Centro de Investigación Clínica
Cada 20 de mayo celebramos el día internacional de los ensayos clínicos. A partir de este año lo haremos desde la perspectiva de los centros de investigación clínica, con una reflexión a manera de reporte. Lo hemos llamado el reporte mic 2022.
- Lo bueno, lo malo y el futuro para la investigación clínica.
Hola soy Dora Inés Molina profesora titular de la Universidad de Caldas, investigadora principal y directora del Centro de Investigación Clínica mic, Ips medicos internistas de caldas.
Vamos con lo bueno:
Lo bueno para la investigación clínica en Colombia
- Los países con mayor producción científica en latinoamérica en los momentos de alta prevalencia del covid 19 fueron: Brasil, Colombia y México.
- Entonces, ratificamos nuestra relevancia como país receptor, normado y con altos estándares de calidad para realizar los estudios clínicos con fines de registro,
- Además, llegaron nuevos ingresos económicos que fortalecieron las bases estructurales de los centros de investigación clínica que tuvimos la oportunidad de participar en estudios de covid 19
- En Colombia hay un total de 76 comités de ética y 134 centros de investigación clínica certificados por el INVIMA.
- A 2022, se encuentran registrados 1.653 estudios clínicos en colombia- la mayoría en fase iii y solo 80 estudios clínicos son sobre covid 19.
Ahora hablemos de lo malo.
Lo malo para la investigación clínica en colombia
- El ataque cibernetico al INVIMA y la reacción del ente regulador.
El 6 de febrero de 2022, la página del invima sufrió un ataque cibernético y desconexión con servidores físicos y virtuales, la cual se restableció con normalidad el 1 de abril de 2022 y se evidenció que esta entidad no contaba con servicio de respaldo, por lo que hubo una demora significativa en la aprobación de estudios clínicos durante este periodo lo cual es un factor negativo para el desarrollo de la investigaciòn clínica en colombia.
- Disminuyeron significativamente el número de estudios clínicos en áreas cardiometabólicas .
Vamos con el futuro:
Las oportunidades que nos ofrece el futuro de la investigación clínica

INTIC ( la iniciativa nacional para la transformación clínica en colombia ) constituida por AFIDRO, ACIC y AVANZAR, sigue trabajando de la manos de Procolombia, INVIMA, MPS, MIN Ciencias, asociaciones de pacientes y comités de ética.
Hoy la investigación clínica con fines de registro hace parte del plan nacional de desarrollo.
Invitamos al nuevo gobierno nacional a que se fortalezcan las alianzas para hacer de Colombia un país atractivo, competitivo y con altos estándares de calidad para la investigación clínica en latinoamérica y en el mundo .
Hay que reconocerle a los medios de comunicación y las sociedades científicas que en los tiempos de pandemia, le generaron a la investigación clínica la oportunidad de ser conocida por la comunidad en general al comunicar el estado y desarrollo de las diferentes vacunas contra el covid-19, muchas de ellas ya registradas y comercializadas.
En el momento se cuenta en colombia con una plataforma llamada SIMÉTRICA que registra información en tiempo real de cada uno de los actores de la investigación clínica y cuyo objetivo es hacer de colombia un país atractivo , competitivo y con los más altos estándares de calidad en las diferentes áreas de desarrollo de conocimiento científico
Bendecido día de los ensayos clínicos y de la investigación clínica.
Por Dra. Dora Inés Molina y el equipo del Centro de Investigación Clínica mic
DATOS EXTRA:
Al momento en que la OMS declaró al COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020 hasta un año después, en Colombia se han realizado en total 101 estudios.
De este total, 8 se han completado, 68 se encuentran en reclutamiento, 6 se encuentran activos pero sin reclutamiento, 6 pendientes de iniciar reclutamiento, 1 suspendido, 1 abandonado, 4 terminados, 7 reclutando por invitación.
En cuanto a los patrocinadores más frecuentes se encuentran:
- Merck 27,
- Universidad de Antioquia 16,
- AstraZeneca 13,
- Universidad Nacional de Colombia 10,
- Hoffman-La Roche 9,
- Bayer 8,
- Novartis 8,
- Fundación clínica valle del Lili 7,
- Pfizer 6,
- Pontificia Universidad Javeriana 6,
- Universidad de la Sabana 6. (4)
Con base en esta información es posible establecer lo siguiente:
Por lo anterior es importante fortalecer el trabajo entre las empresas dedicadas a la investigación clínica en Colombia que formen parte de ACIC y el apoyo de plataformas virtuales como SIMETRICA, que permitan disminuir el tiempo de oportunidad de selección de centros de investigación con base en el perfil de cada sitio y con esto aumentar el reclutamiento de manera significativa en cada centro de investigación.