Reflexión, simposio de cardio-diabetes.

mic

Usa estos iconos para compartirlo

Dra. Dora Inés Molina de Salazar.

Mi DIARIO ACADÉMICO #1. Cardio-Diabetes

Una reflexión frecuente sobre mi actividad académica con el ánimo de compartir conocimiento y una mejor práctica médica.

El pasado viernes 20 de mayo me encontré con dos médicos muy relevantes, los doctores Antonio Coca y Alberto Mello e Silva. No quería dejar pasar los días sin contarles que fue un honor compartir con ellos, y traerles información nueva y muy interesante de lo que aprendimos al escucharlos.

Puntos claves / Diario No. 01

  • Frente al tema de hipertensión, nos quedó claro que todas las guías de hipertensión a nivel mundial, coinciden en señalar la necesidad de estratificar el riesgo cardiovascular global, antes de que el médico tomé decisiones terapéuticas. 
  • Hoy la enfermedad cardiovascular es considerada, en el mundo, la primera causa de morbimortalidad, a pesar de los esfuerzos que se están haciendo para controlar los distintos factores de riesgo cardiovascular. 

Nuestro encuentro sucedió en el marco del El Congreso Latinoamericano de Atención y Cuidado Primario 2022 llevado a cabo en la ciudad de Bogotá, en el hotel Cosmos, los días 20, 21 y 22 de mayo. Allí tuve la oportunidad de compartir con el doctor Antonio Coca, catedrático honorario de la Universidad de Barcelona y el ejecutivo oficial nombrado por la sociedad Europea de hipertensión para las relaciones con latinoamérica: médico internista que ha participado en el desarrollo de todas las guías de hipertensión a nivel de Europa. 

Conferencias

Durante este congreso para médicos, se desarrolló El Simposio Internacional de Cardio Diabetes. El primer tema fue presentado por el doctor Antonio Coca y el segundo tema por el doctor Alberto Mello e Silva:

  • Hipertensión conduciendo al paciente al tratamiento ideal. (MD Antonio Coca)
  • Dislipidemia aterogénica mixta con riesgo cardiovascular. (MD Alberto Mello)

Van mis reflexiones: 

Conferencia del doctor Antonio Coca.

Frente al tema de Hipertensión, nos quedó claro que todas las guías de Hipertensión a nivel mundial, coinciden en señalar la necesidad de estratificar el riesgo cardiovascular global, antes de que el médico tomé decisiones terapéuticas. 

Pues el nivel del riesgo es determinante, para la selección de la estrategia de tratamiento farmacológico inicial. 

Además nos quedó claro en la conferencia del Doctor Antonio Coca, que frente al tratamiento antihipertensivo toda presión arterial sistólica mayor a 150 mm de mercurio, a cualquier nivel de riesgo cardiovascular, debe iniciarse con combinación de dos fármacos a dosis baja, para llegar a una meta terapéutica de hipertensión arterial en la mayoría de los pacientes menor a 130-80 mm de mercurio.  

Quedó claro que solo se debe considerar monoterapia, es decir dar un solo medicamento, en pacientes con hipertensión grado 1 y bajo riesgo, o en pacientes muy ancianos.

Es decir aquellos pacientes mayores a iguales a 80 años. O pacientes considerados frágiles. 

Solo monoterapia en este grupo de pacientes en terapia antihipertensiva.

Las actuales guías de hipertensión a nivel mundial,  también coinciden en recomendar la reducción de la polifarmacia,  para mejorar la adherencia terapéutica, que en este momento en el tema hipertensión es muy baja. 

Esto es muy relevante sobre todo en pacientes que tienen múltiples factores de riesgo cardiovascular y tienen asociadas varias comorbilidades.

En la conferencia del doctor Alberto Mello e Silva desde la ciudad de Lisboa, Portugal el tema que se trató fue la dislipidemia aterogénica mixta con riesgo cardiovascular.

De su intervención resaltó lo siguiente: 

Hoy la enfermedad cardiovascular es considerada, en el mundo, la primera causa de morbimortalidad, a pesar de los esfuerzos que se están haciendo para controlar los distintos factores de riesgo cardiovascular.  

El envejecimiento de la población contribuye a incrementar en forma absoluta el número de eventos cardiovasculares. 

Riesgo Residual

Del  doctor Melo recuerdo algo muy importante. Su énfasis en la importancia de un tema que se ha denominado: Eiesgo Residual.  Es decir, que a pesar de que nuestros pacientes con riesgo cardiovascular alto estén tomando medicamentos para reducir el colesterol malo que es el colesterol LDL,  a pesar de esto, persiste un riesgo cardiovascular. 

Hay algunos factores que contribuyen en este riesgo cardiovascular residual, cómo son el incremento de las lipoproteínas ricas en triglicéridos y la inflamación a nivel de la pared vascular. 

El utilizar terapia combinada hipolipemiante en pacientes con dislipidemia aterogénica mixta, puede generar un sinergismo terapéutico fundamental en reducir los niveles de colesterol LDL. 

Por ejemplo si damos pravastatina en un paciente con aumento de colesterol y triglicéridos y le asociamos fenofibrato, podemos lograr reducir con la mezcla o la terapia combinada de pravastatina + fenofibrato, una reducción hasta un 50% del nivel del colesterol LDL. 

Se enfatiza la importancia del manejo de los factores de riesgo cardiovascular en el contexto educativo a los pacientes, siempre la terapia combinada hipolipemiante o antihipertensiva, puede llevar a cumplir metas de control de lípidos y de presión arterial.

Pero esto se tiene que asociar con cambios terapéuticos en el estilo de vida,  es decir: 

Un paciente que tiene una buena terapia farmacológica y una buena adherencia, tiene que tener adherencia a dieta y ejercicio, para que se pueda lograr impactar y reducir el riesgo cardiovascular. 

Los médicos que participaron en este evento les quedó muy claro la importancia de la terapia combinada antihipertensiva hipolipemiante para lograr adherencia terapéutica y mejorar control de metas terapéuticas.

Bogotá viernes 20 de mayo de 2022.

Mi Diario Académico No. 01

Por. Dra. Dora Inés Molina de Salazar.

Usa estos iconos para compartirlo

Deja un comentario