Qué es una enfermedad emergente y como diagnosticarla por laboratorio

mic

Usa estos iconos para compartirlo

Por Paula Correa

Líder de servicios de laboratorio Clínico – Bacterióloga. IPS mic Centro de Investigación Clínica.

Qué es una enfermedad emergente y como diagnosticarla por laboratorio

Una enfermedad emergente es aquella que aparece en el medio por primera vez o que existió y aumentó su incidencia, virulencia, resistencia o distribución geográfica. Se conoce su agente etiológico pero adquieren un carácter endémico, mayor infectividad, mayor riesgo de trasmisión y se propagan a áreas geográficas donde no existían anteriormente.

La aparición de estas enfermedades depende de la interacción entre huéspedes, microorganismo y/o medio ambiente que hace que se den las condiciones apropiadas para su propagación e infectividad. Uno de los factores que influyen son los cambios climáticos que llevan a que un microorganismo se trasmita de animales a humanos y esto lleve a que se inicie la propagación del microorganismo.

Los microorganismos que pueden producir dichas infecciones son: priones, los virus, las bacterias, hongos, protozoarios y helmintos.

Ejemplo de enfermedades emergentes:

  • Chikungunya: Es una enfermedad emergente transmitida por el mosquito Aedes aegypti, mismo vector que transmite el dengue.
  • Cólera 
  • VHI/SIDA: Considerada enfermedad emergente a nivel mundial
  • Sars Cov-2.
  • Hepatitis aguda grave de origen desconocido
  • Viruela del mono (Monkey Pox)

En este momento una de las enfermedades emergente que está causando problemas de salud pública importante a nivel nacional e internacional es el Monkey Pox, este es un virus zoonótico, pertenece al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae, El género Orthopoxvirus incluye los virus de la variola (que causa la viruela), el vaccínea (utilizado en la vacuna contra la viruela) y de la viruela bovina. Se ha evidenciado que el virus afecta principalmente a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, sin ser exclusivo. 

La importancia de este virus se debe a que ya existen varios contagios en Colombia:

En la cuidad de Bogotá es donde más casos se han presentado hasta la fecha, Seguido de Antioquia, Valle, Cundinamarca, Tolima, Santander, Atlántico, Bolívar y Risaralda, entre otros.

Los síntomas que se presentan son Fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, cansancio, lesiones en la piel e inflamación de ganglios linfáticos, siendo este el síntoma más característico de este virus. Estos síntomas pueden aparecer entre 5 y 21 días luego del contacto con personas enfermas.

Cabe resaltar que solo hasta que las lesiones aparezcan se puede hacer un diagnóstico diferencial  de la enfermedad, por lo que puede ser más infeccioso a través del tiempo ya que el periodo de incubación dentro del organismo es muy extenso.

El laboratorio clínico cumple un papel importante en el diagnóstico de esta enfermedad, por lo tanto, inmediatamente al aparecer las lesiones se deben tomar diferentes muestras para realizar diagnósticos diferenciales frente al virus que realmente está causando la infección.

La persona delegada tomará muestra de suero para la diferenciación de patologías que tienen sintomatologías semejantes como son: varicela, herpes zóster, sarampión, virus coxsackie, zika, dengue, chikunguña, herpes simple, herpes genital, impétigo, infección gonocócica diseminada, sífilis primaria o secundaria, chancroide, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal, molusco contagioso, reacción alérgica.

Cuando estas infecciones son descartadas se analizan muestras de las lesiones y de las costras e hisopados orofaríngeos, mediante la prueba de PCR, la cual es la técnica que muestra un resultado positivo para el virus y confirma el resultado.

¿Qué debemos hacer para disminuir el riesgo de contagio por la viruela del mono?

  • Lavado frecuente de manos
  • Evitar tocar superficies, o ropa que pueda estar contaminada con el virus, ya que este puede permanecer viable por 15 días.
  • No estar cerca de personas que sean sospechosas de presentar la enfermedad.
  • Uso de tapabocas.
  • Uso frecuente de desinfectante en las manos y superficies.

¿Cuánto tiempo puede una persona transmitir el virus?

  • La infección se transite desde la primera semana de infección hasta que se caiga la última costra de las lesiones corporales.

¿Qué debo de hacer en caso de presentar síntomas?

  • Consultar el servicio de urgencias utilizando todas las normas de bioseguridad.
  • Realizar toma de exámenes de suero, lesiones y costras, hisopado orofaríngeo para realizar diagnóstico de la enfermedad.
  • Si la PCR sale positiva para el virus Orthopoxvirus, realizar aislamiento por un periodo de 4 semanas.

El laboratorio clínico es una herramienta utilizada por los médicos, para el diagnóstico tanto diferencial como el confirmatorio de la enfermedad. Utilicémoslo de forma frecuente para que podamos conocer nuestro estado de salud y logremos prevenir ciertas enfermedades y disminuir su contagio con la población en general.

Fuente de datos de ciudades con contagios a la fecha: Pagina del instituto nacional de salud

Revisión bibliográfica del protocolo de vigilancia epidemiológica de viruela símica, Versión 2, instituto nacional de salud, 09 de septiembre de 2022.

Usa estos iconos para compartirlo

Deja un comentario