
La Investigación Clínica, otra cara positiva de la salud en Colombia.
Los estudios o ensayos clínicos son los instrumentos mediante los cuales se desarrolla la investigación clínica y se realizan bajo estrictos protocolos científicos, técnicos, humanos y éticos para conocer mejor ciertas enfermedades y encontrar nuevas y mejores formas de detección, diagnóstico, tratamiento y prevención de una enfermedad, que muchas veces no tiene tratamiento existente, es un proceso conducente al desarrollo de opciones terapéuticas que contribuyan a mejorar las condiciones de salud de los seres humanos. Así mismo, constituye la evidencia a través de la cual los médicos pueden tomar decisiones más informadas para la atención de sus pacientes
Colombia no se queda atrás en el desarrollo de investigaciones clínicas que permiten lograr innovación, fortalecer el sistema de salud y dar nuevas oportunidades a las personas que padecen distintas enfermedades, la calidad de infraestructura, tecnología, equipos, personal de los centros de investigación y los resultados de auditorías y/o inspecciones hacen de Colombia un destino propicio para la investigación ,Alcanzando una industria de estudios clínicos fuerte con estrictas regulaciones que requieren que los entes de investigación clínica estén certificados por el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos).
Constantemente se trabaja en la mejora de tiempos regulatorios, logrando traer al país más estudios clínicos que forman parte de un proceso eficiente y organizado. Además, gran parte de este esfuerzo se basa en consolidar un sistema a largo plazo, manteniendo el rigor y cumpliendo con los estándares y protocolos internacionales que han sido aprobados en más de 60 países.
¿Por qué es importante la investigación clínica?
El desarrollo de investigaciones preclínicas y clínicas pone a disposición de la humanidad, nuevos tratamientos y medicamentos en todo el mundo. Las investigaciones clínicas demandan altos costos presupuestales asumidos por diferentes entidades patrocinadoras que se comprometen con su desarrollo. Gracias a la industria farmacéutica se realizan un 60% de estos estudios, con el fin de encontrar soluciones terapéuticas viables, eficaces y seguras.
Retos, oportunidades y dificultades para la investigación clínica en colombia.
En nuestro país, se desarrollan protocolos de investigación hace más de 40 años, lo que brinda un recurso humano profesional, con amplia experiencia, centros de investigación certificados en buenas prácticas clínicas y con altos estándares de calidad. Estas son algunas de las fortalezas que debemos rescatar, para darle más importancia y relevancia al papel de la investigación dentro de la economía, siendo un incentivo para buscar continuamente las oportunidades de mejora y lograr ser más competitivos.
Debemos reconocer que tenemos ciertas limitaciones, que están relacionadas con el músculo financiero que debe tener un centro, y todos los actores de la investigación, (CRO, comités de ética, proveedores, laboratorios, entre otros), para desarrollar protocolos de investigación, más cuando conocemos que es una actividad muy variable, donde depende única y exclusivamente de los protocolos que lleguen al país.
Por lo anterior, Debemos trabajar para que aquellas amenazas existentes, detectadas a nivel mundial y a nivel país se vuelvan oportunidades de mejora. Es así como el grupo de trabajo INTIC, con el acompañamiento del INVIMA, busca constantemente obtener para el país, una mejor calificación a nivel mundial y de esta forma, lograr convertirnos en un Hub de investigación clínica internacional.
Para lograrlo, debemos trabajar en ser más eficientes en trámites regulatorios, en cumplimiento de metas, tiempos, y aportar elementos que contribuyan al buen desarrollo de los protocolos de investigación, con el fin de ser más competitivos a nivel global.
Impacto social y profesional de los estudios clínicos
El desarrollo de la industria de estudios clínicos en Colombia tiene un impacto social y profesional importante. En el caso del talento humano, en promedio, durante el último lustro los empleos directos generados por la industria en el país han crecido más de 6%. Así mismo, la industria también ha impactado positivamente a la población brindándole acceso a tratamientos y medicamentos especializados, así como facilitando la investigación especializada de alto costo de ciertas enfermedades.