La categorización de investigadores en Minciencias, un problema a solucionar.

mic

Usa estos iconos para compartirlo

Reflexión a partir del Boletín número 7 de ACIC (Descargar) PDF

La categorización de investigadores en Minciencias, un problema a solucionar.

Por mic 

Durante mucho tiempo los centros de investigación en Colombia han trabajado de manera ardua y constante  por conseguir y mantener  un lugar en el mercado de los ensayos clínicos, sin embargo  no ha sido una tarea fácil. 

Del más reciente Boletín de la Asociación Colombiana de Centros de Investigación Clínica ACIC, destacamos los tres puntos claves  para el fortalecimiento de la política pública en lo que a Centros de Investigación Clínica se refiere. 

Sin embargo, nosotros en mic, reflexionamos y le añadimos algo más, un comentario acerca de los dos problemas más críticos que no permiten una mejor política pública para los CIC en nuestro país.

Dos problemas:

  • Limitado acompañamiento  y reconocimiento recibido por parte de los entes gubernamentales y  científicos a nivel nacional, como es el caso de Minciencias.  
  • En su proceso de categorización de los investigadores no se reconoce la amplia experiencia de muchos de ellos en otros campos de la investigación, particularmente la investigación clínica con fines de registro. 

Reflexión:

Se desconoce así el esfuerzo, la responsabilidad y gran aporte de ellos (los investigadores) a la ciencia y la economía colombiana. 

Los tres puntos clave.

Dando alcance a lo anterior y haciendo uso de las  facultades que la experiencia en el área  nos otorga, como centro de investigación queremos resaltar  3  de los 5 puntos clave de la política pública de “fortalecimiento de capacidades en I+D+i” mencionada en el artículo. (Link)

  1. Fortalecimiento de capacidades para la formación de talento humano especializado.

La formación del talento humano en investigación se destaca como una de las principales falencias  a nivel país dado la baja oferta de programas de formación superior dirigido a este campo de acción, es notorio el limitado número de profesionales con manejo del tema destacando que su conocimiento fue adquirido a partir de lo que podría llamarse “el método ensayo/error”, por ello este punto debería estar dirigido a impactar en primera instancia al personal que actualmente se encuentra en la práctica activa al interior de los centros de investigación y  a intervenir por medio de políticas públicas y educativas los curriculum de los programas de educación superior ofertados para el personal del área de la salud incluyendo en estos asignaturas que permitan al profesional adquirir conocimientos y aptitudes para desempeñarse en este medio.

  1. Fortalecimiento de capacidades para la generación de marcos de gobernanza y regulatorios en investigación clínica. 

Los centros de investigación en Colombia necesitamos de manera urgente políticas y normativas que además de garantizar las condiciones éticas y de calidad para la conducción de los ensayos clínicos, permitan competir frente a otros países con disminución de tiempos regulatorios, tasas de reclutamiento y estrategias que fortalezcan las capacidades técnico científicas de las instituciones, favoreciendo competitividad y productividad de los centros de investigación.

  1. Fortalecimiento de capacidades para la generación de alianzas estratégicas.

La generación de alianzas estratégicas para el desarrollo de ensayos clínicos es de vital importancia para fortalecer las redes de apoyo entre prestadores, es decir, que a través de la prestación de servicios se complementa integralmente el desarrollo de actividades encaminadas a la ejecución de estudios de investigación clínica. 

Una de las alianzas estratégicas de mayor valor en la investigación clínica sería la establecida entre los centros y el gobierno nacional,  siendo este último responsable de brindar un soporte económico y mayor reconocimiento a labor de los diferentes actores del sistema.

La invitación:

En consecuencia se hace imperante la necesidad de crear escenarios que permitan la participación activa de los entes gubernamentales y  científicos a nivel nacional, en la creación de estrategias que conviertan a Colombia en un referente de la investigación clínica. 

El curso de Buenas Prácticas.

El centro de investigación clínica mic, está afiliado a la Asociación Colombiana de Centros de Investigación Clínica ACIC, nuestra investigadora principal Dora Inés Molina, es expresidenta de la asociación y colaboradora permanente. 

En asocio con ACIC la IPS mic y su Centro de Investigación, crearon El Curso Virtual  Buenas de Prácticas Clínicas, que actualmente se puede realizar en la página de la asociación. 

Duración: (8 horas) 100% Virtual.

Te recomendamos tomarlo, aquí te puedes inscribir:

Link Curso Virtual  Buenas de Prácticas Clínicas

Gracias !

Colaboraron para la curación de contenido de este artículo:

Juliana Soto Gómez  / Ana Flórez Gutierrez / Prof. Dra. Dora inés Molina 

Usa estos iconos para compartirlo

Deja un comentario