Encuentro día de la hipertensión arterial

mic

Usa estos iconos para compartirlo

Mi Diario Académico #2 

Celebración del día mundial de la Hipertensión Arterial 

Encuentro organizado por ACMI.

Descarga pdf evento.

Prof .  Dra. Dora Inés Molina de Salazar

Me da mucho gusto compartir con maestros como el doctor Luis Alcocer, el doctor Luis Moya, el doctor Dagnobar Aristizábal y las doctoras Isabel Cristina Cárdenas y la doctora Tatiana Espinosa, expertos en el tema de hipertensión arterial.

Quiero resaltar que la meta de presión arterial en pacientes en edades entre 18 y 65 años, debe ser menor a 130/80 mm de mercurio, si lo tolera. Y nunca debemos de tener cifras menores a 120/70 mm de mercurio.

Pacientes mayores de 65 años deben de tener presiones menores a 140/80 mm de mercurio, si lo tolera. Y nunca menor a 120/70. 

Aquí resaltó la intervención del doctor Alcocer, que habló del manejo de la presión arterial en los pacientes ancianos. Es claro que un paciente de edad, un paciente adulto mayor no frágil, debe tener los mismos objetivos terapéuticos que una persona adulta o un adulto joven. 

Lo importante es tener un control y seguimiento de este paciente. 

Solo tenemos que tener cuidado en los objetivos terapéuticos de metas de presión arterial en aquellos ancianos frágiles, el anciano frágil si tiene consideraciones especiales. y se debe evitar en ellos cuadros de hipotensión postural .

Dr. Luis Moya

El doctor Luis Moya, primer conferencista, hace un análisis académico ,muy importante de toda la historia de las guías de hipertensión arterial.  Muestra como en las primeras guías empezamos con cifras muy altas como marco de referencia para un buen control  de la presión arterial, hasta llegar en este momento con las guías europeas y americanas en dónde en general podemos decir que:  

La mayoría de nuestros pacientes tienen que estar en metas de presión arterial menores a 130/80.

Resaltó también que todas las guías de Hipertensión a nivel mundial coinciden en señalar la necesidad de estratificación del  riesgo cardiovascular global en nuestros pacientes, antes de tomar decisiones terapéuticas, pues el nivel del riesgo es determinante para la selección de la estrategia del medicamento inicial. 

Fundamental entonces siempre clasificar el riesgo revisar las comorbilidades y con base en eso se va a prescribir el tratamiento farmacológico.

Dr. Dagnobar Aristizábal

El Dr .  Dagnobar Aristizábal nos hizo una excelente presentación sobre cómo aquellos pacientes con hipertensión sistólica, sobre todo personas mayores de 50 años, tienen un mayor riesgo cardiovascular, pues ésta hipertensión sistólica se considera  un predictor de enfermedad cardiovascular.

También nos mostró cómo la presión arterial diastólica, en personas menores de 50 años, también es predictor de Enfermedad cardiovascular, a pesar de ser personas más jóvenes.

Dra. Isabel Cristina Cárdenas

La doctora Isabel Cristina Cárdenas médica especialista en hipertensión de la mujer, cardióloga, hace énfasis en la importancia del diagnóstico temprano de la  hipertensión en las mujeres, que coincide exactamente con la etapa de la menopausia, en edades entre 50 y 55 años. Generalmente es hipertensión de carácter sistólica, tiene que ver con aumento de la actividad simpática. 

Pero además es importante tener en cuenta que la falta de estrógenos o hormonas que protegen el endotelio, es el factor desencadenante de la hipertensión en las mujeres.  

Tenemos que estar muy alertas para hacer diagnósticos tempranos en ellas y evitar futuros eventos cardiovasculares. En las mujeres,  la  hipertensión mal controlada  es la causa de la mayor frecuencia de accidentes cerebrovasculares.

También habló de la importancia del control de la Hipertensión en la  mujer en el embarazo. 

Tenemos que definir si una mujer que se embaraza es hipertensa Crónica, o sea que trae diagnóstico hipertensión previo al embarazo o es una hipertensión durante el embarazo. 

Y además definir si está en un estadio de preeclampsia y eclampsia. 

Las mujeres embarazadas hipertensas son consideradas de alto riesgo su embarazo  y se les aconseja  tener un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado con medicamentos diferentes a la mujer que no está embarazada. 

Hay que buscar medicamentos que no sean teratogénicos y la parte fundamental es tener un buen control de sus cifras de presión arterial y hacerles seguimiento posterior al parto. 

Es fundamental que esas mujeres que sufren hipertensión en el embarazo,  tengan seguimiento permanente, porque es probable que después del embarazo queden con presiones arteriales normales, pero a futuro pueden ser futuras hipertensas. 

Entonces, es fundamental el seguimiento que se tiene que hacer en la mujer que desarrolla hipertensión durante el embarazo.

Dr. Luis Alcocer

EL doctor Luis Alcocer médico cardiólogo mexicano, qué es el actual presidente de la sociedad Interamericana de hipertensión arterial , presentó una conferencia muy importante sobre envejecimiento, edadismo senescencia en pacientes con hipertensión arterial, resaltó de su conferencia la claridad con la que nos dejó este concepto: 

Toda persona adulta mayor que por su edad y por su fenómeno de rigidez de la pared arterial y por su aterosclerosis, desarrolla hipertensión arterial, que tengamos claro que no es un proceso normal, es un proceso fisiológico con  la edad,que lleva a rigidez de la pared vascular y que debe ser tratado en forma prioritaria . 

Es fundamental que a todos los pacientes adultos mayores NO FRÁGILES  les controlemos muy bien las cifras de presión arterial, con metas iguales a las del adulto joven, pero además tener en cuenta la indicación de  la terapia combinada en una sola píldora .

Impacto de la terapia combinada antihipertensiva en la adherencia terapéutica y cumplimiento de meta.

De mi charla resaltó que las combinaciones de dosis fijas hoy, en una sola píldora  se han asociado con una mejor adherencia y con mejores resultados clínicos sin aumentar los costos de atención médica. 

Esto ha sido visto  en la mayoría de los estudios clínicos. 

El uso de combinaciones de píldoras únicas es un enfoque de tratamiento que se podría considerar más rentable que el uso de combinaciones de fármacos libres.

Las reflexiones de esta charla: 

¿Qué pacientes deben ser tratados con terapia de combinación fija en una sola píldora? 

Primero:  

Todo paciente que tenga presión arterial sistólica mayor de 150 mm de mercurio, independiente del riesgo cardiovascular, tiene indicación para que se inicie cambios terapéuticos en el estilo de vida, más la terapia combinada en una sola píldora. 

También pacientes con presiones arteriales no controladas, a pesar de tener un tratamiento inicial y esto corresponde más o menos al 54 % de los pacientes ..

Segundo: 

Tienen indicación de terapia combinada en una sola píldora, aquellos pacientes que con la monoterapia a la dosis máxima, vemos que ha fallado el control de las cifras de presión arterial. 

Aquel paciente que es de alto riesgo cardiovascular, con daños subclínicos de órgano blanco también tiene indicación de la terapia combinada fija en una sola píldora. 

Y aquellos pacientes con hipertensión arterial en los cuales al fijar la meta terapéutica, nos encontramos que la presión arterial sistólica está 20 mm de mercurio  sobre el objetivo planteado y la presión arterial diastólica está a 10 mmHg del objetivo meta planteado.

Finalmente.

Termino con una reflexión muy importante y un mensaje para llevar a casa.

¿Cuál es la razón para el empleo de combinaciones en una sola píldora en tratamiento para la hipertensión arterial? 

  1. Se ha demostrado eficacia, efectividad y eficiencia. 
  2. Vamos a tener varias fuentes de ataque. 
  3. La anti contrarregulación en  la mejoría de la adherencia terapéutica en el paciente. 
  4. La mejoría de la adherencia terapéutica del paciente.
  5. Menos efectos colaterales. 
  6. La conducta de la monoterapia hoy, hay que considerarla como prudente, no como evidencia. 
  7. Combinar dos medicamentos a dosis bajas, es cinco veces más efectivo que doblar la dosis de la monoterapia. 
  8. El riesgo de desenlaces duros cardiovasculares se ha demostrado que reduce un 34% en pacientes que inician con combinaciones, en comparación con los pacientes que inician con monoterapia.

Los invitamos a todos a que vean las charlas completas. Puedes verlas aquí.

 

En este  link pueden escuchar también la presentación completa que yo hice.

Mil gracias.

Prof. Dra Dora Inés Molina de Salazar

Usa estos iconos para compartirlo

Deja un comentario